|
Sábado 21 de Abril de 2007 |
"Los síntomas lo sufren el 80% de las mujeres" |
Así lo expresó el doctor Alberto Badano durante una conferencia de prensa. Disertó anoche sobre el síndrome disfórico premenstrual en el salón auditorio del Parra Hotel & Suites. Los síntomas son la irritabilidad, los cambios de humor, depresión, la mujer se siente con un autoestima muy baja, sumando estos a los cambios físicos. |
"El síndrome disfórico premenstrual es una de las entidades clínicas actualmente reconocidas en la medicina. Se remonta a la época de Hipócrates -el padre de la medicina- que decía que la mujer cambiaba su humor que precedía a la menstruación. Otros filósofos griegos hablaban que un día era todo dulzura y al otro día se transformaba en una fiera".
Así expresó el doctor Alberto Badano quien disertó anoche sobre "Síndrome disfórico premenstrual" en el salón auditorio del Parra Hotel & Suites, siendo presentado por el doctor Mario Kurganoff. El citado es profesor de ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario y jefe del Area de la Mujer del Hospital Roque Sáenz Peña.
Esta actividad fue organizada por el Servicio de Ginecología y Obstetricia de Clínica Parra y cuenta con el auspicio de la Asociación de Ginecología de Santa Fe y Laboratorios Elea. Se entregaron certificados de asistencia para recertificación de la especialidad.
Y agregó: "En el siglo XIX la mujer era considerada un ser angelical y era pasible de todas las pasiones y las miserias humanas. Era un atenuante si la mujer cometía un homicidio durante su período menstrual o si cuando era arrestada estaba menstruando".
Más adelante, sostuvo que "cuando se hace la primera descripción científica de esta entidad en 1931 por un médico norteamericano y lo llama tensión premenstrual porque eran síntomas emocionales. Recién en 1953 la médica Catherine Dalton describe por primera vez toda la sintomatología y la llama síndrome de tensión premenstrual. Se hace famosa por la defensa de un juicio de mujeres que habían cometido actos violentos en el período premenstrual o durante el período menstrual.
Así la legislación de Inglaterra, Estados Unidos y Australia considera este hecho como un atenuante. En 1998 la institución que hizo el manual de los trastornos siquiátricos en Estados Unidos puntualiza que la sintomatología corresponde a una patología como disfunción de la fase nuclea tardía. Al año siguiente se reconoce como desorden disfórico premenstrual y como una entidad clínica. Un comité de expertos de Estados Unidos dice que es una entidad que debe ser tratada debido a su sintomatología por médicos especialistas".
En otra parte, afirma que "los síntomas fundamentales son la irritabilidad, los cambios de humor, depresión, minusvaloración de sí misma, la mujer se siente con un autoestima muy baja, puede tener sentimientos incluso suicidas. Los síntomas físicos (son más de 150) más comunes son el dolor mamario, la sensación de hinchazón del vientre, pesadez de las piernas, el dolor de cabeza, el estado de ánimo muy alterado con un cuadro de depresión mayor o irritabilidad muy grande que llega a que algunas deban ser internadas porque están totalmente locas. Estos síntomas lo sufren hasta el 80% de las mujeres". |