Nutrición y Embarazo
Nota de las Nutricionistas Silvina Wanzenried y Ethel Richard
Una correcta alimentación es fundamental en todos los momentos biológicos por los que atraviesa el ser humano pero adquiere singular importancia en el embarazo porque están involucradas dos vidas.

Durante el embarazo aumentan las necesidades nutricionales y este aumento está determinado en parte por el desarrollo y crecimiento del bebé y por otro lado por los cambios en el metabolismo y distintos órganos de la madre (mamas, útero, etc.) pero este no implica que la madre debe "duplicar" la alimentación observada antes del embarazo.

La alimentación adecuada durante el embarazo desempeña un importante papel en la evolución del mismo y permite muchas veces prevenir complicaciones (parto prematuro, recién nacido de bajo peso, etc.), no obstante un buen estado de nutrición en el momento de la concepción es uno de los mejores recursos para combatir los factores de riesgo durante el embarazo, es por eso que aconsejamos una alimentación correcta aún antes del embarazo. Si el estado de nutrición de la madre antes de la concepción es marcadamente deficiente, aunque la alimentación durante el embarazo tienda a corregir aquellas deficiencias, los beneficios clínicos no son siempre seguros, siendo probables las complicaciones.

Los cuidados dietéticos adquieren aún mas importancia cuando se trata de una adolescente embarazada, puesto que se debe sumar a las necesidades propias de esta etapa de desarrollo que aún no terminó las necesidades del embarazo.

Siendo una etapa anabólica (de formación) es lógico que el peso se incremente y que las necesidades energéticas, proteicas, de minerales y vitaminas aumenten.

En ocasiones por mas equilibrada que sea la dieta, ésta no alcanza a suministrar las cantidades requeridas de determinados nutrientes, de los cuales de destacan: el hierro, calcio, y el ácido fólico por lo que es necesario suplementarlo en forma medicamentosa.

El costo energético diario del embarazo se calcula sumando al consumo energético observado por la madre antes del embarazo aproximadamente 300 cal/día cifra que puede variar de acuerdo con la actividad física o al reposo que se vea obligada a realizar. Por ejemplo si la madre consumía 2200 calorías diarias durante el embarazo, 2500 calorías.


RECOMENDACIONES PARA UNA ALIMENTACION ADECUADA DURANTE EL EMBARAZO:

* Comer con moderación, NO POR DOS.

* Incrementar el consumo de lácteos (leche, queso, yogur, leche cultivada) por lo menos 500 o 750 cc. diarios y una porción mediana de queso, por el aporte de calcio.

* Consumir carne roja (2 porciones medianas por día) o bien un bife de hígado hasta tres veces por semana ( no mas porque contiene mucha grasa y colesterol) y acelga o espinaca o legumbres (lentejas, garbanzos, porotos, soja) por el contenido de hierro. El hierro proveniente de la carne es de gran calidad (es decir que el organismo lo aprovecha casi en su totalidad), en cambio el hierro de las verduras y legumbres es de menor calidad, por eso necesitamos de la vitamina C (que la encontramos en los cítricos, frutillas, kiwi, papa, repollo, pimiento, tomate) para su absorción en el intestino, pero además hay sustancias como el café o té que impiden que el hierro de las verduras sea aprovechado por el organismo, por lo tanto hay que tomarlos fuera de las comidas.

* Restringir el consumo de sal o de aquellos alimentos ricos en sodio (fiambres, conservas, enlatados, productos de copetín, manteca, mayonesa, quesos duros, caldos o cubitos, aceituna) para evitar la hipertensión (es el aumento de la presión sanguínea) y la retención de líquidos.

* Aumentar el consumo de verduras y frutas crudas, cereales y panes integrales, legumbres, ya que aportan fibras y esto facilita a mejorar el tránsito intestinal y favorecer la evacuación.

* Consumir azúcar o mermeladas o dulces o miel con moderación.

* Evitar las frituras y las salsas picantes.

* Ingerir mucho líquidos por lo menos 2 1/2, 3 litros diarios en forma de agua, jugos naturales, infusiones suaves, etc.

* Realizar 5 ó 6 comidas diarias para proveer en forma constante la energía que el feto necesita.

* Es aconsejable hacer un poco de actividad física (siempre y cuando no lo contraindique el médico).


TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DURANTE EL EMBARAZO:

* Nauseas y vómitos: (en el 1º trimestre de embarazo)
Para evitarlos la dieta debe ser:
   - Fraccionada por lo menos en 6 comidas diarias y en pequeñas cantidades.
   - Seca, poco líquido sobre todo durante las comidas.
   - Poco condimentada.
   - Preferir los alimentos hervidos o asados en vez de fritos

* Gastritis:
Para evitarlos la dieta debe ser:
   - Fraccionada y de poco volumen
   - No pasar muchas horas sin consumir alimentos
   - Evitar alimentos irritantes para el estómago como te, café, mate en bombilla, chocolates, cremas, condimentos, preparaciones picantes y fuertes (salsas), cítricos (naranja, limón, pomelo, etc.), tomate, alcohol, cigarrillo, azúcares concentrados, gaseosas, quesos maduros (de rallar, roquefort)
   - No consumir líquidos durante las comidas, sino antes o después
   - No acostarse inmediatamente después de comer
   - Levantar la cabecera de la cama

* Constipación o estreñimiento: (en el 2º trimestre)
   - Tomar abundante líquido, si es posible 1 vaso con agua o cualquier otra bebida fría en ayunas
   - Consumir verduras y frutas crudas con cáscara
   - Agregar tiritas de salvado de trigo o avena al yogur, sopas o ensaladas
   - Aumentar el consumo de legumbres y panes o galletitas integrales

* Hipertensión Arterial:
   - Evitar los alimentos ricos en sodio como ser: sal común, enlatados, conservas, pickles, aceitunas, productos de copetín (papitas, palitos, chizitos, etc.) manteca o margarina, aderezos (mayonesa, mostaza, ketchup), embutidos, fiambres, caldos en cubitos o sopas preparadas
   - Aportar alimentos ricos en potasio y calcio (frutas, verduras y lácteos) para mejorar la excreción urinaria
   - No consumir alcohol
   - Evitar el consumo de café


DURANTE LA LACTANCIA

* Beber mucho líquido para conseguir una buena secreción mamaria y además una buena hidratación
* Evitar consumir alcohol y fumar, ya que la nicotina del tabaco se puede eliminar con la leche, lo que provoca al bebé excitabilidad, vómitos, diarreas e incluso taquicardia
* Algunos alimentos afectan esporádicamente el gusto y la digestibilidad de la leche materna (coles, papa, batata, cebolla, ajo, espárragos, alcauciles)
* No abusar del consumo de café, te, mate u otras bebidas estimulantes ya que pueden causar irritabilidad y trastornos de sueño en el lactante. Si se ingieren estas infusiones, hacerlo inmediatamente antes o después de dar el pecho, ya que se a comprobado que recién después de una hora/hora y media de su ingestión, pasan a la leche
Desarrollado por SHAJAF