El Estrés en la Mujer con Cáncer de Mama |
Nota del Psic. Juan José Fourcade |
El cáncer de mama es una enfermedad generadora de estrés en la mujer. Quien padece esta enfermedad tiene tendencias a sufrir un fuerte desequilibrio emocional en el momento del diagnóstico.
Las razones son fácilmente comprensibles. En primer lugar por el deterioro que para su imagen corporal suponen los tratamientos quirúrgicos, los efectos secundarios de la quimio y radioterapia y la influencia en sus relaciones interpersonales y en el desarrollo integral como persona. En segundo lugar la incertidumbre sobre una expectativa de vida larga comporta un efecto negativo sobre una la calidad de vida de estas pacientes.
La dinámica del proceso por el que se produce estrés en la mujer se debe a que está juzga como amenazador algún elemento de su situación presente, que funciona como señal de peligro. Algunos estímulos que en el contexto de la enfermedad suelen originar estrés son : la expresión preocupada del médico, la forma y el contenido del mensaje por el que se comunica el diagnóstico, algunos efectos percibidos del tratamiento, las reacciones de amigos y familiares y la imagen de posibles mutilaciones debidas a la enfermedad.
Características de la situación de estrés
Incertidumbre: Como resultado de la imposibilidad de predecir acontecimientos, debida en gran parte a la falta de información que tiene la enferma sobre todo relacionado con la enfermedad y el tratamiento - ¿ Me recuperaré ?, ¿ Reaccionará bien mi organismo al tratamiento ?, ¿ Podré volver a llevar una vida normal?.
Sentimientos negativos: Miedo, ansiedad o depresión.
Perdida de control: que se traduce en sentimientos de indefensión.
Amenaza a la autoestima: Que pueden proceder de cambios en el propio cuerpo; por ejemplo tras una mastectomía radical, de experimentar problemas en el ámbito sexual, etc.
Intervención del psicólogo
Algunas circunstancias hacen aconsejable buscar la colaboración de un profesional de la psicología.
- Si las reacciones emocionales de la paciente le impiden buscar tratamiento, cooperar en el tratamiento o interferir.
- Si el comportamiento de la paciente le provoca más dolor y malestar que la propia enfermedad.
- Si sus reacciones emocionales perturban actividades que sin éstas serían posibles, como una actividad social, relaciones sexuales, y conducen a la paciente a prescindir de muchas de sus fuentes habituales de gratificación.
Al factor estresante que supone el cáncer se añade, el impacto del deterioro de la imagen corporal.
La mastectomía es una de las intervenciones quirúrgicas con más implicaciones psicológicas debido al símbolo femenino del órgano que se amputa.
Resulta fundamental un continuo acercamiento de la familia, el médico de cabecera y demás profesionales implicados en el proceso, para hacer más llevadera la enfermedad y sus consecuencias. |