Prolapso Genital e Incontinencia Urinaria
Nuevas tendencias
Nota del Dr.Cristian Bonomo
El prolapso es el resultado del descenso de los órganos pélvicos por una disfunción del tejido de soporte del piso de la pelvis. Así pueden aparecer prolapsos de vejiga, de útero y de recto. Su prevalencia es del 4-12,2% para todas las mujeres.

La manifestación más corriente es la sensación de peso o de cuerpo extraño en la región vulvar, que se hace más ostensible durante los esfuerzos.

Algunas solo consultan porque advierten un abultamiento en la vulva al higienizarse o al observarse con un espejo.

Sensaciones de tironeamiento en las regiones inguinales o de dolores indefinidos en la región sacrolumbar y en el abdomen inferior por tracción de los medios de suspensión.

En caso de cistocele (prolapso de la vejiga), de preferencia cuando se asocia un uretrocele (prolapso del útero), es frecuente la incontinencia urinaria al esfuerzo, que se evidencia cuando aumenta la presión abdominal.

En el prolapso vesical también pueden aparecer infecciones urinarias recurrentes

Los rectoceles (prolapso de recto) abultados ocasionan trastornos defecatorios producidos por la dificultad de evacuación de materias fecales.
Las pacientes suelen lograr la buena evacuación de los enuntorios mediante la reposición manual de las partes prolapsadas.

Como este problema se debe a una alteración anatómica de las estructuras del piso de la pelvis, la corrección quirúrgica se impone como medida para reestablecer la posición normal de los órganos prolapsados.

En la actualidad contamos con nuevas técnicas quirúrgicas que permiten la corrección de estos defectos y que nos permiten mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Estos procedimientos varían según el tipo de prolapso que presente nuestro paciente, pero la tendencia es evitar cirugías mayores o histerectomías radicales.

Para ello se han de desarrollado mayas sintéticas que permiten anclar los órganos pelvianos prolapsados a ciertas estructuras anatómicas de la pelvis, y así restituir su posición normal.

Con respecto a la incontinencia de orina sabemos que es un problema común que afecta entre el 17% al 45% de las mujeres adultas, reflejándose muchas veces en un deterioro de su vida social.

También es cierto que su confesión sigue siendo tabú y muchas pacientes desconocen que existen soluciones terapéuticas eficaces que pueden alejarlas para siempre del uso de los pañales para adultos o protectores diarios.

Los cabestrillos o sling suburetreles empiezan a vislumbrarse como la mejor de las opciones para la forma de incontinecia más común: la de esfuerzo, (pérdida de orina que se produce por la actividad física o un esfuerzo, como toser, reír o estornudar). Además de que su colocación es rápida y sencilla y no requiere anestesia general.

Los resultados apuntan que las tasas de éxito a los dos años de la intervención son mayores con la colocación de la malla que con la intervención tradicional. Pero, además, un 86% de las que se sometieron a la colación del 'sling' se mostraron satisfechas con la intervención en comparación con el 78% de las sometidas a la técnica estándar.

Pero esta opción terapéutica es la última, antes hay otras alternativas no quirúrgicas. Así, la primera indicación efectiva en los casos de IU leve o moderada es la rehabilitación del suelo pélvico. Para ello se realizan técnicas de fisioterapia, en la que se incluyen procedimientos para el reentrenamiento de la vejiga o los ejercicios de Kegel que están destinados a fortalecer los músculos cercanos a la uretra. Adicionalmente, puede utilizarse la estimulación eléctrica, cuyo fin es provocar una contracción pasiva de las fibras musculares del suelo pélvico.

Las técnicas de 'biofeedback' son aquéllas en las que el paciente logra, a través de unos parches que se colocan sobre los músculos y que están unidos por un cable que se conecta a una pantalla de televisión, que el afectado con ayuda del terapeuta sepa exactamente cuándo se están ejercitando los músculos apropiados.

De esta manera he tratado de acercarte las últimas novedades con respecto a esta problemática.

No dudes de consultarnos en el Servicio de Ginecología y Obstetricia de Clínica Parra; seguro que encontraremos un tratamiento a medida para tu problema.

Desarrollado por SHAJAF