“Semana Mundial de la Lactancia Materna ”
Nota de la Lic.Evelyn Cherry

Del 1 al 7 de agosto de cada año se celebra la “Semana Mundial de la Lactancia Materna ” destinada a fomentar la toma de conciencia sobre los beneficios de la lactancia como modo exclusivo de alimentación de los bebés.

Este año 2014 bajo el lema : “Lactancia Materna: un triunfo para toda la vida” se quiere destacar la importancia de mantener y aumentar la protección, la promoción y el  apoyo a la lactancia materna, todo ello dentro de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio y más allá de 2015?.


En 1990 los gobiernos y las Naciones Unidas establecieron ocho objetivos globales, los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y más allá de 2015?, para combatir la pobreza y promover el desarrollo saludable y sostenible de una manera integral en 2015. Existe una “cuenta atrás” regular para medir el progreso en el logro de las metas fijadas.

Los objetivos de la SMLM 2014 son:

  • Informar sobre los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” y cómo se relacionan con la lactancia materna y la alimentación del lactante y del niño pequeño.
  • Mostrar los progresos realizados en la alimentación del lactante y del niño pequeño y llamar la atención sobre los principales vacíos que presenta en este momento.
  • Llamar la atención sobre la importancia de intensificar las acciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna como una intervención clave en los “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”.
  • Estimular el interés entre los jóvenes de ambos sexos para percibir la relevancia de la lactancia materna en el mundo actual.

En homenaje a esta semana recodemos…

La lactancia materna (LM) es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana, por sus innumerables beneficios sobre la salud del niño, la madre y la sociedad, tanto a corto como a largo plazo. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños sean a mamantados exclusivamente hasta los 6 meses de vida, y que, a partir de ese momento, comiencen a introducir alimentos en su dieta sin abandonar la lactancia materna.

Idealmente, la lactancia materna complementada con alimentos debe extenderse hasta los 2 años de vida del niño.

La leche materna brinda a los bebés anticuerpos y protección específica contra muchas enfermedades prevalentes, como la diarrea y patologías respiratorias. La lactancia no sólo disminuye la frecuencia de las enfermedades, sino que también, los niños que son amamantados, mueren menos a causa de estas enfermedades.

La leche materna además, mejora la inmunidad, el desarrollo intelectual y motor del bebé, reduce el estreñimiento y los cólicos, disminuye el riesgo de obesidad y diabetes juvenil.

La leche materna es el mejor alimento y el mas completo, aporta un contenido equilibrado de nutrientes adaptado al momento evolutivo del niño y a sus características de crecimiento y maduración, provee la cantidad de líquido suficiente, aporta hierro y tiene defensas.

El inicio de la lactancia materna inmediatamente después del parto facilita y mejora el vínculo madre-hijo, estimula la liberación de oxitocina, hormona que ayuda a contraer el útero, expele la placenta y reduce el sangrado de posparto y por lo tanto el riesgo de anemia. La LM retrasa asimismo el regreso de la fertilidad, reduciendo de este modo la exposición a los riesgos de la salud materna asociados a cortos intervalos entre nacimientos. Las madres que amamantan tienden a correr un riesgo menor de sufrir cáncer de mama o cáncer de ovarios.

Además de ser el método de alimentación infantil más seguro y saludable, es el menos costoso, está siempre a temperatura adecuada y disponible, no se echa a perder y tiene una higiene adecuada (la leche va del pecho de la madre a la boca del bebé).

Los beneficios de la LM favorecen también a la la sociedad, la leche materna no requiere producción industrial, distribución ni transporte, no utiliza combustibles ni genera desechos y por ultimo disminuye los costos de atención en salud.

A pesar de todas las virtudes mencionadas la proporción de niños que reciben lactancia materna exclusiva, dista mucho de la ideal, con las inevitables y conocidas consecuencias indeseables sobre la nutrición y salud de los más pequeños, efectos que resultan más dramáticos en sectores marginados.

Las razones que podrían marcar estas incoherencias se relacionan con diversos factores, entre ellos: el afán de la sociedad por sobrevalorar lo costoso y artificial; los intereses de comercialización de sucedáneos de la leche materna; la falta de información materna sobre las virtudes del amamantamiento, el ingreso de la mujer al mercado laboral, el sentimiento confuso de las mujeres que relacionan dar la teta con: “quedarse en casa” y con un “retroceso social”; ciertos hábitos asistenciales de los centros de salud que perturban la iniciación y el mantenimiento de la nutrición natural; los absurdos horarios que limitan la frecuencia y duración de las tomas; la obsesión de que todos los niños engorden por encima de la media (una imposibilidad matemática) y la falta de preparación de muchos profesionales para ayudar a solventar las dificultades de la lactancia.

Como consecuencia se originan prescripciones incorrectas de alimentación y se da información confusa e inapropiada a las familias.

La recuperación de la lactancia materna no pasa por convencer a las madres de sus ventajas, sino por cambiar las prácticas hospitalarias , mejorar la formación de los profesionales , ofrecer información práctica , fomentar los grupos de ayuda mutua , impedir la publicidad engañosa de la industria y alargar el permiso de maternidad y otros derechos de la mujer que trabaja fuera de casa.


Consejos útiles para una lactancia exitosa:

•  Todas las mujeres son capaces de producir suficiente leche:

Es importante no pensar en cuánta leche puede producir una madre, y en cambio pensar en cuánta leche está obteniendo el bebé. Para lograr tranquilidad en esto se aconseja verificar LA GANANCIA DE PESO DEL BEBÉ (d urante los primeros seis meses de vida, un bebé debe subir por lo menos 500 g de peso cada mes) y LA PRODUCCIÓN DE ORINA DEL BEBÉ (un bebé alimentado exclusivamente al pecho que está obteniendo suficiente leche, usualmente tiene orinas diluidas claras y de olor suave, por lo menos 6-8 veces en 24 horas).

•  La alimentación del bebé debe ser a libre demanda:

El niño debe comer cuando lo necesite. Es mejor no ser estrictos con los horarios. Por lo general, los bebés se alimentan cada dos a tres horas. Algunos toman de los dos pechos en cada mamada, y otros lo hacen solo de uno. Una vez que el niño suelta el pecho se recomienda ofrecer el otro. En la siguiente mamada se deben ir alternando los pechos.

•  Existen distintas posiciones para amamantar:

Se aconseja variar las mismas para extraer leche de todos los conductos, evitando posibles taponamientos y congestiones.

•  Cuando la madre se reincorpora al trabajo se recomienda la extracción de leche en el ámbito laboral (para continuar con la producción) y en el hogar para poder dejar leche materna a quien se quede al cuidado del niño:

La leche madura se puede conservar de 4 a 6 horas fuera de la heladera. La Liga de la Leche Internacional recomienda conservar la leche en la heladera ( 0 a 4 grados) de 5 a 8 días; pero teniendo en cuenta el tipo de heladeras que utilizamos en la Argentina , se sugiere un período no mayor a 34-48 horas. En el freezer puede permanecer entre 3 y 6 meses dependiendo del tipo de freezer.

Se puede almacenar en recipientes de boca ancha, tamaño adecuado, fáciles de cerrar y de limpiar y de uso alimentario; además de biberones y bolsas específicas para este uso. Se puede mezclar la leche extraída durante el día en el mismo envase, conservándola en la heladera.

Se recomienda etiquetar los envases con la fecha de extracción para usar siempre la leche más antigua.

Es conveniente almacenar la leche fraccionada en pequeñas cantidades ( 60 a 120 ml). Al sacarla del freezer la leche humana suele separarse y verse no homogénea pero al sacudirla un poco enseguida se normaliza.

Se recomienda, siempre que sea posible, descongelar despacio en la heladera. Una vez descongelada se puede conservar en heladera 24 horas, si no se utiliza hay que tirarla.

Calentar la leche en un recipiente con agua caliente, fuera del fuego, hasta que esté tibia

( 36ºC ). Si se ha calentado y no se ha utilizado, hay que tirarla. La leche no debe hervir ni calentarse en microondas. Si se necesita la leche urgentemente, puede descongelarse introduciendo el envase de la leche en un recipiente con agua fría, luego tibia y por último caliente hasta alcanzar la temperatura adecuada.

Agitar la leche antes de comprobar la temperatura.

Es preferible dar la leche extraída con cuchara, jeringa o vasito en vez de biberón.

Siempre que se pueda evitar el biberón para no confundir al bebé en la técnica de succión.

•  Se recomienda el sostenimiento de la lactancia hasta el sexto mes sin ofrecer alimentos complementarios hasta ese momento:

La fórmula infantil, la leche animal, el té de hierbas, el agua o cualquier otro tipo de líquido o alimento podrían introducir contaminantes peligrosos, interferir con la producción de leche de la madre e iniciar un ciclo en el cual una lactancia materna menos frecuente conduce a una menor producción de leche.

•  Nutrición y alimentación materna equilibrada durante el amamantamiento:

•  Es muy importante la ingesta abundante de líquidos (preferentemente agua).

•  No se debe hacer una dieta estricta para adelgazar mientras se está dando de mamar.

•  Se debe mantener una alimentación variada y saludable monitoreada por un especialista en nutrición, ya que las demandas energéticas están aumentadas para la producción láctea.

•  Se aconseja tener pequeñas colaciones disponibles para mantener el aporte energético durante el amamantamiento (lácteos, cereales, copos, pasas de uva, frutos secos, etc).

•  Los sabores de ciertos alimentos que consume la madre (EJ: cebolla, ajo) pueden pasar a través de la leche, NO por ello se desaconsejan. Esta exposición temprana a diferentes sabores facilita la incorporación y aceptación de alimentos a partir del sexto mes.

•  El más importante: DISFRUTAR de amamantar, hacerlo con mucha PACIENCIA, sentir SEGURIDAD que estamos ofreciéndole el mejor regalo a nuestro hijo.

“… La lactancia es una demostración física de afecto, como los besos o las caricias; es contacto contra la soledad, consuelo ante la pena, un momento de calma en la vorágine del día. Es el orgullo de sentirse única, irreemplazable, plena, triunfante sobre los obstáculos, adorada por tu hijo . Dar el pecho no es uno de los sacrificios que hacemos para prolongar la vida, sino uno de los motivos por los que queremos vivir. No es un medio para lograr un objetivo, sino un fin en sí mismo…” (Carlos Gonzales)

Año tras año, la nueva evidencia enriquece nuestro conocimiento sobre el papel de la lactancia materna en la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo infantil, así como también en la salud y el bienestar de la madre.

“En nuestro país la prevalencia de lactancia materna sigue sin ser satisfactoria, debemos seguir insistiendo en fomentarla al máximo”.

 

Lic. Evelyn Cherry
MP 632

Desarrollado por SHAJAF